“Modo emergencia activado”: la guía creada por chicos y chicas para ayudar en situaciones de emergencia climática
Los miembros de la Comisión de Acción Climática del Grupo Asesor de UNICEF España, formados por chicos y chicas de entre 10 y 18 años, han demostrado que la infancia no solo puede opinar sobre el cambio climático, sino también proponer soluciones reales.
Movidos por la tragedia de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ocurrida hace un año, decidieron ponerse manos a la obra. Con apoyo técnico de UNICEF España, trabajaron de forma colaborativa para elaborar una guía accesible con consejos prácticos para niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia. Así nació “Modo emergencia activado”, una herramienta pensada por y para la infancia.
Una guía hecha desde la mirada infantil y juvenil
Este grupo no se limita a opinar: imagina, diseña y lleva a cabo sus propias actividades, eligiendo los temas que más les preocupan. En esta ocasión, quisieron crear algo que ayudara a otras personas de su edad a entender qué hacer ante una catástrofe climática, cómo protegerse y cómo apoyar a quienes lo están pasando mal.
Como explican ellos mismos:
“Hemos investigado, debatido, y lo más importante: hemos puesto nuestra mirada como niños, niñas y adolescentes que también vivimos estas situaciones.”
“Creemos que también puede ayudar a otras personas, como nuestras familias, a entender mejor cómo nos sentimos y cómo pueden apoyarnos.”
Qué contiene “Modo emergencia activado”
La guía, presentada justo un año después de la DANA que la inspiró, incluye información y consejos útiles tanto para quienes sufren una emergencia climática como para quienes quieren ayudar.
Entre sus apartados destacan:
- Datos sobre cambio climático e infancia, para entender cómo los desastres naturales afectan directamente a los más jóvenes.
- Instrucciones y consejos para antes, durante y después de una emergencia.
- Orientaciones sobre salud mental, para afrontar emociones como la ansiedad o el miedo.
- Un capítulo dedicado especialmente a niños y niñas con discapacidad, con propuestas para que las respuestas ante emergencias sean inclusivas y accesibles.
- Un repaso de las responsabilidades de colegios, familias y gobiernos.
- Y finalmente, propuestas para garantizar los derechos de la infancia en contextos de crisis climática.
En la guía, los chicos y chicas del grupo también recogen ejemplos claros de cómo el cambio climático afecta a la infancia:
- Desplazamientos forzados por desastres naturales.
- Mayor exposición a enfermedades.
- Impacto desproporcionado en las niñas, a veces forzadas a contraer matrimonio.
- Aumento de la ansiedad climática y de problemas de salud mental.
No es casualidad que el cambio climático sea una de las principales preocupaciones de los niños y niñas, según el Barómetro de Opinión Infantil 2024 de UNICEF España.
La guía ya forma parte de la sección de “Recursos” de este portal, para que cualquier persona o institución pueda consultarla fácilmente. También está disponible aquí.
Un enfoque inclusivo y con propuestas
El grupo asesor quiso dedicar una parte específica a los niños y niñas con discapacidad, un colectivo que, como explican, muchas veces queda fuera de los sistemas de protección, no por ser más vulnerables, sino porque estos sistemas no son accesibles ni inclusivos. Su propuesta busca garantizar que todas las personas, sin excepción, puedan estar seguras y recibir apoyo en una emergencia.
“Modo emergencia activado” no solo informa: invita a actuar. Es una herramienta creada para que la infancia y la adolescencia se sientan parte de la solución ante la crisis climática, recordando que cuidar del planeta también es cuidar de las personas.
A través de este vídeo de presentación difundido en redes, Sergio y nuestra Ailín explican el propósito de la guía: contar por qué se creó y para qué sirve, dejando claro que cuando los niños, niñas y adolescentes se organizan, pueden generar un verdadero cambio.
Consulta más noticias de las CAI Canarias aquí o #caicanarias
